Las medidas preventivas a nivel individual son:
-Informarse sobre la problemática y advertir a nuestro entorno sobre la existencia y funcionamiento de estas redes.
-Cuidarse. Esto incluye alejarse de los autos con vidrios polarizados y sin patentes; tener cautela con los ofrecimientos laboralesque no especifican los remitentes ni los responsables de los mismos y desconfiar de aquellos que prometen alta remuneración a cambio de poca labor o todo pago; no brindar información privada a Internet o espacios de chat telefónicos (direcciones, rutinas), no dársela a contactos que se establecen por estas redes ya que se han convertido en una moderna forma de captación de víctimas; ante un viaje, tener la precaución de aprender el idioma del lugar de destino, no entregar nunca el pasaporte ni el DNI a nadie.
-Denunciar. Ante la desaparición de una persona por más de cinco horas (no esperar que pasen ni 24 ni 48 horas) comunicarse con algún organismo o alguien competente y hacer la denuncia (nunca en forma solitaria) exigiendo que se la tome como posible caso de trata.
Es importante tomar estos recaudos individuales pero, para erradicar este delito, son necesarias acciones colectivas de la sociedad civil y el Estado dirigidas a deconstruir pautas culturales prejuiciosas (como las machistas, sexistas y misóginas) y aquellas que naturalizan y toleran la persistencia de prácticas de explotación; como así también a erradicar la pobreza y falta de empleo genuino que vulnerabilizan aún más a las personas como potentes víctimas.
Así, en cuanto a las medidas a tomar a nivel social y comunitario pueden incluirse campañas públicas con el compromiso de los medios de comunicación, talleres a realizarse en las escuelas, foros de debate, programas de prevención y asistencia a las víctimas de trata, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario