"En la Nación Argentina no hay esclavos(...) Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República" (Constitución nacional, Art. 15.)

jueves, 22 de septiembre de 2011

Depende de usted


Mañana, 23 de septiembre, es el Día Internacional contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. La conmemoración de este día fue aprobada por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en enero de 1999, recordando la fecha de aprobación en 1913 de la ley argentina, conocida como la Ley Palacios, contra la prostitución infantil, la primera de estas características que se aprobó en el mundo.
Mujeres rescatadas de una red de explotación sexual. 
La explotación sexual y la trata de personas con este fin, es uno de los delitos de carácter internacional más lucrativos que existen, sólo superado por el tráfico de drogas. Se calcula que más de dos millones de mujeres, niñas y niños son víctimas de explotación sexual en el mundo, la mayoría víctimas también de las redes de trata. Tan solo en Europa, se calcula que cada año ingresan más de medio millón de mujeres y niñas para ser explotadas sexualmente y alimentar el mercado del sexo, que se ha visto favorecido por el fenómeno de la globalización y que no deja de crecer gracias a la tolerancia social respecto de la compra de servicios sexuales en todo el mundo.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacionales define la trata de personas como:
“…la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos…”
Por supuesto resulta intolerable que ninguna de las operaciones descritas se lleve a cabo con menores, niñas o niños. En el caso de mujeres adultas, incluso cuando conocen que su destino es el ejercicio de la prostitución, en muchas ocasiones desconocen las condiciones de esclavitud en la que van a vivir una vez entran en las redes de trata. Es fácil entrar, pero las condiciones de vulnerabilidad y pobreza de la mayor parte de las personas afectadas hacen casi imposible la salida de esta trampa. La trata es una amenaza permanente para muchas de las mujeres que viven en los países más pobres.
Son muchos los esfuerzos de carácter internacional que se han puesto en marcha para erradicar esta lacra. Acuerdos de Naciones Unidas, convenios de los organismos supranacionales europeos que cuentan con sus propios sistemas de seguimiento y rendición de cuentas, todos ellos ratificados por un buen número de países que han comprometido recursos y medidas concretas para la persecución de las redes, la protección de las víctimas y la persecución de este delito internacional. Sin ir más lejos, en España, contamos desde hace unos años con un plan de acción contra la trata con medidas legislativas, sociales y policiales, y una red de organizaciones sociales contra la trata, que se ocupan, especialmente, de apoyar a las víctimas y de la prevención y sensibilización social.
Muchos esfuerzos y recursos públicos, muchos compromisos y medidas políticas que sin embargo son poca cosa frente a la escalada del consumo de prostitución cada vez más grande, cada vez más caprichoso, cada vez más voraz e insaciable. En este contexto es muy difícil que las medidas desarrolladas en los diferentes países, la persecución policial o, incluso, la regulación del ejercicio de la prostitución, como argumentan algunas voces sociales, tengan un impacto significativo contra esta infamia. Sólo las medidas dirigidas a la reducción del consumo apuntan resultados esperanzadores en los países que, como Suecia, las han puesto en marcha, pero sólo serán efectivas si son de carácter global.
Mañana es un buen día para pensar que la mayor parte de la oferta de prostitución en el mundo, en el Sudeste Asiático o en Latinoamérica, en Ámsterdam o en Madrid, se alimenta de la pobreza, la esclavitud y la falta de oportunidades. Sólo una drástica disminución del consumo de prostitución y, desde luego, la desaparición del consumo de prostitución forzada en todo el mundo, puede garantizar los resultados de las medidas políticas, legislativas y policiales que se arbitren. Y eso depende de las personas, mayoritariamente hombres, que compran prostitución.

Se celebra mañana el día internacional contra la explotación sexual y la trata de seres humanos

El 23 de septiembre se celebra en todo el mundo el día internacional contra la explotación sexual y la trata de seres humanos. La celebración ha sido instituida por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, celebrada en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.

La fecha del 23 de septiembre ha sido elegida en recuerdo de la fecha de aprobación, en 1913, de la ley argentina, conocida como la Ley Palacios, contra la prostitución infantil, la primera de estas características que se aprobó en todo el mundo.

La trata con fines de explotación sexual es considerada como una forma moderna de esclavitud en pleno siglo XXI. Es una forma peculiar de vulneración de los derechos humanos que atenta contra la dignidad de las personas pero que afecta principalmente a las mujeres.

Es además un negocio transnacional que genera más de 40 mil millones de dólares anuales. Ocupa ya el segundo lugar entre los negocios ilícitos más lucrativos del mundo, sólo superado por el narcotráfico y por encima del tráfico de armas.

La Organización Internacional del Trabajo alerta de que cada año unas 700.000 de personas son víctimas de la trata. Un 90% de ellas son adolescentes y niñas y el 80% lo serían para su explotación sexual. Se calcula que en el mundo hay entre 4 y 5 millones de personas sometidas a alguna forma de trata.

Son las situaciones de pobreza, de vulnerabilidad y de riesgo de exclusión social las que facilitan a los explotadores la captación de sus víctimas e impiden que se proporcione ayuda a estas mujeres.

Las víctimas de trata enfrentan normalmente condiciones degradantes ante la negación de sus derechos como la libertad y la salud sexual y reproductiva; están sometidas a violencia, a abusos sexuales, a embarazos no deseados, a abortos inseguros, a tratos crueles e inhumanos.

La Ley Palacios

A comienzos del siglo XX, Alfredo Palacios, primer legislador socialista de América Latina, se empeñó acabar con la explotación sexual de mujeres e impulsó la sanción de una ley nacional que castigaba con penas de cárcel a quien promoviese o facilitase la corrupción o prostitución de mujeres.

95 años después y siguiendo la huella de la pionera Ley Palacios, el Congreso Nacional argentino sancionó en 2008 la Ley 26.364 que contiene el tratamiento penal de la trata de personas y establece una serie de medidas para asistir y proteger a sus víctimas.

En 2011, el Congreso estudia la modificación de la ley para impedir que el consentimiento de la víctima -normalmente viciado- pueda excluir la antijuridicidad de la conducta del explotador.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Socias Fundadoras ONG Newen:


Myriam Lesa: Presidenta
Maria Gabriela Cuevas:
Vicepresidenta
Gabriela Franco
: Secretaria


Nos: ¿Qué es Newen?
G.F: Newen es una ONG, una asociación civil contra la trata-tráfico y abuso de personas, conformada por diversas personas comprometidas, como profesionales de la psicología, el derecho, las ciencias sociales y el arte, tanto de la Ciudad de Bs. As. como de Córdoba Capital. Desde nuestras perspectivas específicas construimos estrategias para abordar de manera integral la violencia de género y especialmente la trata con fines de explotación sexual.

Nos: ¿En qué se diferencia el trabajo de Newen del resto de las ONG's
G.F: Nuestra estrategia es, en una cuestión legal: yo te firmo acá que a esta chica la llevaron una red de trata. Si después la chica aparece, o se fue con el novio, mejor. Pero si vos me decís “me lo tenes que firmar con sangre” que esta chica esta en una red de trata, te lo firmo. No para hacer la denuncia, sino para encontrarla, inmovilizarla, que no te la muevan del radio. Eso de que hay que esperar 48 horas para hacer la denuncia es una gran mentira. La denuncia te la tienen que tomar en el instante, vos no sólo tenes que ir a la comisaria, sino que tenes derecho de ir a la Fiscalia, y no solo están las fiscalias, sino que incluso existen las fiscalias de turno.

Nos: ¿Cómo surgió Newen?
M.G.C: Nosotras militábamos en distintas agrupaciones, y nos conocíamos de encontrarnos en diversos eventos, pero no nos sentíamos del todo conformes con le trabajo de nuestras agrupaciones, así que decidimos juntarnos las tres y empezar con Newen, donde priorizamos el acompañamiento a la familia de la victima al momento de hacer la denuncia en la fiscalia, y el acompañamiento a las victimas rescatadas de las redes.

Nos: ¿Hay algún sistema de protección a testigos o víctimas de las redes de tráfico de personas?
G.F: No específicamente. Existe un programa de protección a testigos en riesgo, pero no está implementado para el tema de Trata. Está implementado principalmente para los delitos de lesa humanidad.

Nos: ¿Qué legislación hay vigente respecto a la trata?
M.L: Está la 26.634, la ley de prevención, sanción y asistencia a las víctimas
M.G.C: Hay una ley, sí, pero no está reglamentada. Es decir, no hay gente a la que vos te puedas dirigir para que se cumpla todo lo que la ley dice.
G:F: Hay un decreto que crea un programa, que primero se hizo en el año 2007, que se se hizo con el Ministerio del Interior, y después lo pasaron al 2008. Crea un programa, te juro que tiene 18 considerando y 2 artículos (de resolutivo), que dicen “se crea el programa para la protección a las víctimas...” y nada más. Es eso todo. No está articulado dónde van a ir, cual va a ser el estipendio que se le va a dar. No está absolutamente nada reglamentado. Está la 26.634, que es la ley
de trata, y está la 12.331 que es la ley que prohíbe los prostíbulos y el proxenetismo. Bueno, esas dos leyes vendrían a ser el marco jurídico, más el Protocolo de Palermo, que es un protocolo internacional. Pero después de eso no está reglamentado, entonces nadie se hace cargo.



Nos: ¿Hay algún refugio o lugar donde se puedan alojar las victimas que logran escapar, o ser rescatadas?
G.F: En Buenos Aires no.
M.L: Por lo menos, no específicamente para victimas de trata.
M.G.C: Ahora en Córdoba han hecho un refugio que es muy confiable, pero antes de eso no había ningún lugar. Para alojar víctimas menores de edad, sólo contábamos con un instituto de menores, por medio de protección joven, que es la Secretaría de Niñez,Adolescencia y Familia, lugar que no es adecuado, y donde además no conocen qué es lo que les pasa a las chicas, y por ende no se les brinda tratamiento ni asistencia como corresponde.

Nos: Como reflexión final ¿Cuál creen ustedes que puedan ser las causas de la existencia de la
trata? ¿ Qué factores socio-culturales intervienen en el consumo (masculino) de mujeres sometidas?
G.F: Es un crimen complejo. La existencia de la trata está legitimada desde un punto de vista económico. Al incrementarse la demanda de sexo y prostitución, lógicamente crece la oferta. En el sistema capitalista, se equipara a la persona con la mercancía.
También tiene mucho que ver con la conducción y la construcción del hombre, del macho, de la masculinidad actualmente.
M.G.C: Claro. Yo creo que, en realidad, la cuestión sexual es una excusa. De lo que verdaderamente se trata es del dominio de uno sobre el otro, donde el medio es sexual, pero podría ser otro. Si vos te fijas en las chicas secuestradas y sometidas, no son las más lindas, sino las más vulnerables. Muchas veces están desnutridas y hasta les faltan dientes porque no comen, ni duermen, entonces una se pregunta ¿Qué es lo que produce el placer o la excitación?
M.L: El poder sobre el otro, la dominación, eso lo que atrae. La necesidad de poder.
M.G.C: Exactamente. El poder y el sometimiento.
G:F: Para mi se remite a una cuestión de género. Básicamente, la trata con fines de explotación sexual es una cuestión de género. La violencia hacia las mujeres atraviesa todo el problema, y también por eso se da la feminización de la trata.
La trata está naturalizada por una cuestión netamente de genero, que no atraviesa solamente la demanda ,sino que atraviesa,básicamente, al nivel judicial y a la sociedad toda.



Myriam Lesa: Presidenta
Maria Gabriela Cuevas:
Vicepresidenta
Gabriela Franco
: Secretaria


Nos: ¿Qué es Newen?
G.F: Newen es una ONG, una asociación civil contra la trata-tráfico y abuso de personas, conformada por diversas personas comprometidas, como profesionales de la psicología, el derecho, las ciencias sociales y el arte, tanto de la Ciudad de Bs. As. como de Córdoba Capital. Desde nuestras perspectivas específicas construimos estrategias para abordar de manera integral la violencia de género y especialmente la trata con fines de explotación sexual.

Nos: ¿En qué se diferencia el trabajo de Newen del resto de las ONG's
G.F: Nuestra estrategia es, en una cuestión legal: yo te firmo acá que a esta chica la llevaron una red de trata. Si después la chica aparece, o se fue con el novio, mejor. Pero si vos me decís “me lo tenes que firmar con sangre” que esta chica esta en una red de trata, te lo firmo. No para hacer la denuncia, sino para encontrarla, inmovilizarla, que no te la muevan del radio. Eso de que hay que esperar 48 horas para hacer la denuncia es una gran mentira. La denuncia te la tienen que tomar en el instante, vos no sólo tenes que ir a la comisaria, sino que tenes derecho de ir a la Fiscalia, y no solo están las fiscalias, sino que incluso existen las fiscalias de turno.

Nos: ¿Cómo surgió Newen?
M.G.C: Nosotras militábamos en distintas agrupaciones, y nos conocíamos de encontrarnos en diversos eventos, pero no nos sentíamos del todo conformes con le trabajo de nuestras agrupaciones, así que decidimos juntarnos las tres y empezar con Newen, donde priorizamos el acompañamiento a la familia de la victima al momento de hacer la denuncia en la fiscalia, y el acompañamiento a las victimas rescatadas de las redes.

Nos: ¿Hay algún sistema de protección a testigos o víctimas de las redes de tráfico de personas?
G.F: No específicamente. Existe un programa de protección a testigos en riesgo, pero no está implementado para el tema de Trata. Está implementado principalmente para los delitos de lesa humanidad.

Nos: ¿Qué legislación hay vigente respecto a la trata?
M.L: Está la 26.634, la ley de prevención, sanción y asistencia a las víctimas
M.G.C: Hay una ley, sí, pero no está reglamentada. Es decir, no hay gente a la que vos te puedas dirigir para que se cumpla todo lo que la ley dice.
G:F: Hay un decreto que crea un programa, que primero se hizo en el año 2007, que se se hizo con el Ministerio del Interior, y después lo pasaron al 2008. Crea un programa, te juro que tiene 18 considerando y 2 artículos (de resolutivo), que dicen “se crea el programa para la protección a las víctimas...” y nada más. Es eso todo. No está articulado dónde van a ir, cual va a ser el estipendio que se le va a dar. No está absolutamente nada reglamentado. Está la 26.634, que es la ley
de trata, y está la 12.331 que es la ley que prohíbe los prostíbulos y el proxenetismo. Bueno, esas dos leyes vendrían a ser el marco jurídico, más el Protocolo de Palermo, que es un protocolo internacional. Pero después de eso no está reglamentado, entonces nadie se hace cargo.

Nos: ¿Hay algún refugio o lugar donde se puedan alojar las victimas que logran escapar, o ser rescatadas?
G.F: En Buenos Aires no.
M.L: Por lo menos, no específicamente para victimas de trata.


M.G.C: Ahora en Córdoba han hecho un refugio que es muy confiable, pero antes de eso no había ningún lugar. Para alojar víctimas menores de edad, sólo contábamos con un instituto de menores, por medio de protección joven, que es la Secretaría de Niñez,Adolescencia y Familia, lugar que no es adecuado, y donde además no conocen qué es lo que les pasa a las chicas, y por ende no se les brinda tratamiento ni asistencia como corresponde.

Nos: Como reflexión final ¿Cuál creen ustedes que puedan ser las causas de la existencia de la
trata? ¿ Qué factores socio-culturales intervienen en el consumo (masculino) de mujeres sometidas?
G.F
Claro. Yo creo que, en realidad, la cuestión sexual es una excusa. De lo que verdaderamente se trata es del dominio de uno sobre el otro, donde el medio es sexual, pero podría ser otro. Si vos te fijas en las chicas secuestradas y sometidas, no son las más lindas, sino las más vulnerables. Muchas veces están desnutridas y hasta les faltan dientes porque no comen, ni duermen, entonces una se pregunta ¿Qué es lo que produce el placer o la excitación?

M.G.C: Claro. Yo creo que, en realidad, la cuestión sexual es una excusa. De lo que verdaderamente se trata es del dominio de uno sobre el otro, donde el medio es sexual, pero podría ser otro. Si vos te fijas en las chicas secuestradas y sometidas, no son las más lindas, sino las más vulnerables. Muchas veces están desnutridas y hasta les faltan dientes porque no comen, ni duermen, entonces una se pregunta ¿Qué es lo que produce el placer o la excitación?
M.L: El poder sobre el otro, la dominación, eso lo que atrae. La necesidad de poder.
M.G.C: Exactamente. El poder y el sometimiento.
G:F: Para mi se remite a una cuestión de género. Básicamente, la trata con fines de explotación sexual es una cuestión de género. La violencia hacia las mujeres atraviesa todo el problema, y también por eso se da la feminización de la trata.

La trata está naturalizada por una cuestión genero netamente, que no atraviesa solamente la demanda ,sino que atraviesa,básicamente, al nivel judicial y a la sociedad toda.

Acto a 6 años de la desaparición de Florencia Penacchi

LA LIGA - TRATA DE PERSONAS 1

Campaña contra la trata de personas